Publicaciones |
Los
diferentes trabajos publicados contienen profusas transcripciones
musicales de cantes flamencos con su acompañamiento de
guitarra. Con ellas y la utilización de la numerosa
bibliografía flamenca existente, el autor revela importantes
claves en el nacimiento, desarrollo y transmisión de los
estilos flamencos.
|
Julio 2023 |
LOS ROMANCES DE
LOS GITANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA. ESTUDIO MUSICAL A PARTIR DE
LAS GRABACIONES DEL ARCHIVO PERSONAL DE LUIS SUÁREZ ÁVILA.
Revista Sinfonía Virtual nº 45.
Investigación sobre el repertorio romancístico
conservado en los gitanos de El Puerto de Santa María.
Leer
más >
|
Junio 2023 |
EL "«CANTE
JONDO O CANTO PRIMITIVO ANDALUZ»": UNA
VISIÓN ACTUALIZADA DE LAS IDEAS DE MANUEL DE FALLA Y FEDERICO GARCÍA
LORCA EN EL CENTENARIO DE SU PUBLICACIÓN.
Memoria Jonda del Flamenco. esde lo Jondo
del Flamenco. Ediciones Vitrubio, 2023.
En este ensayo se recogen reflexiones en cuanto a la
denominación "Cante Jondo" utilizada por Falla y Lorca en relación
al Concurso de Granada de 1922.
Leer
más >
|
Diciembre 2022 |
CANTE FLAMENCO Y
TROVO. HISTORIOGRAFÍA DE LAS MÚSICAS FLAMENCAS QUE SOPORTAN EL
TROVO.
II Congreso
Internacional del Trovo. Cartagena 2020.Murcia 2022.
Artículo sobre
la antigüedad de las músicas flamencas que dan soporte al trovo
Leer
más >
|
Diciembre 2022 |
LOS JALEOS EN EL
SIGLO XIX. UN AMPLIO ABANICO DE DANZAS Y MÚSICA EN TORNO A LOS
PANADEROS. Tras
los pasos de la Sílfide. Imaginarios españoles
del ballet romántico a la danza moderna.
Ministerio de Cultura y Deporte. 2022.
Artículo sobre
el estilo conocido como Panaderos o Jaleo de los
panaderos, hoy vivo
en
varias coreografías de baile bolero y en las llamadas alegrías
flamencas.
Leer
más >
|
Noviembre 2022 |
LA GUITARRA
FLAMENCA A SOLO EN EL SIGLO XIX Y EL FONDO MANUELA VÁZQUEZ-BARROS.
Los
manuscritos de guitarra del fondo de Manuela Vázquez-Barros de la
Biblioteca Lázaro Galdiano.
Fundación Lázaro Galdiano y Asociación More Hispano, 2022.
Anáisis de la
guitarra flamenca en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de
diversos manuscritos de guitarra flamenca en la Fundación Lázaro
Galdiano de Madrid.
Leer
más >
|
Enero 2023 |
LA JOTA.
RECORRIDO MUSICAL Y PROYECCIÓN EN EL FLAMENCO.
Revista Sinfonía Virtual nº44.
Estudio sobre la musicalidad de la jota y su
proyección en el flamenco.
Leer
más >
|
Junio 2022 |
LA ESTELA DEL
CONCURSO (GRANADA 1922)
Desde lo Jondo
del Flamenco. Granada 1922. Primer Concurso de Cante Jondo.
Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 2022.
Ensayo se recogen reflexiones en cuanto a la
estela que dejó el Concurso en el ámbito intelectual y académico
pasados cien años de su celebración.
Leer
más >
|
Febrero 2022 |
THE KEY OF «DANZAS DE NEGROS»: On the standard tonalities of Black Dances in the Early Modern Hispanic Music. Celebrating Flamenco´s Tangled Roots: «The Body Questions», edited by Meira Goldberg and Antoni Pizá. Cambridge Scholars Publishing. 2022.
Castro takes up
the important question of tonality in Hispanic representations of
Blackness, and more broadly the question of how mestizo musics such
as flamenco take shape. “The socalled ‘bailes de negros’ (Black
dances) found in the repertoire of Spanish and Latin American music
from the end of the fifteenth century through thenineteenth century.
Leer
más >
|
Febrero 2022 |
EL UNIVERSO DE LOS JALEOS.
Revista
Candil. Jaén. Nº 166, Julio-Diciembre 2020.
Trabajo
sobre la diversidad musical de los llamados "jaleos" andaluces en el
siglo XIX, estilos que fueron base de las posteriores formas flamencas
llamadas "soleares", "cantiñas" y "bulerías"
Leer
más >
|
Junio 2021 |
EL FLAMENCO. BAILE, MÚSICA Y
LÍRICA. Precedentes histórico-culturales y primer
desarrollo (1780-1890). Universidad de Granada y Sevilla,
2021. 438 pp.
Novedoso estudio de los precedentes
y primer desarrollo histórico del Flamenco. En
esta obra el Flamenco es tratado como un crisol inserto
en su contexto histórico y musical, en su
relación con la danza y la lírica
popular de España y Andalucía. Coordinado por
Miguel Ángel Berlanga, profesor
Titular en el Departamento de Historia y Ciencias de la
Música de la
Universidad de Granada, participan igualmente como autores Norberto
Torres,
Ramón Soler, Guillermo Castro y Eugenio Cobo. Libro que sin
duda contribuirá a
un mejor conocimiento entre aficionados y especialistas sobre el
Flamenco.
Leer
más >
|
Verano 2020 |
MÚSICAS
"NEGRAS" Y FLAMENCO. RELACIONES MUSICALES Y TRASPASOS ENTRE
MÚSICAS AFRICANAS, INDÍGENAS Y
ESPAÑOLAS. Revista
de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº39 (http://www.sinfoniavirtual.com/).
En
los últimos años se está
señalando la
importancia del “elemento
negro” en la
configuración de músicas americanas desde la
época del descubrimiento, e igualmente en
algunos géneros de música española,
entre las que se incluye el Flamenco. Se ha señalado
el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de
las músicas negras, y por
ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este
proceso son
necesarios estudios más amplios sobre los aspectos
melódicos y su armonización.
Leer
más >
|
Invierno 2019 |
LA CANTIÑA DE LOS CARACOLES A LA
LUZ DEL MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DEL SOLFEO Y LA
GUITARRA DE FRANCISCO SÁNCHEZ RODA (1850). Revista
de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº36 (http://www.sinfoniavirtual.com/).
El
cante flamenco de Los Caracoles integra en su estructura musical
diferentes cantiñas. Una de ellas es un pregón
final en el que se anuncia la venta de caracoles, el cual bautiza el
estilo. El recientemente descubierto método de guitarra de
Francisco Sánchez Roda de 1850 incorpora una nueva fuente
musical, la más antigua hasta ahora conocida, algo que
obliga a una nueva revisión histórica.
Leer
más >
|
Verano 2018 |
DEL CÓMO, CUÁNDO Y POR
QUÉ DEL TOQUE DEL TARANTO. Revista
de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº35 (http://www.sinfoniavirtual.com/).
Si bien
hoy en día ya sabemos con exactitud la fecha de estreno de
«El Taranto» de
Carmen Amaya en Nueva York, el 12 de
enero de 1942, con música de Sabicas, al respecto del origen
del peculiar
acompañamiento binario que presenta el baile del taranto y
su cante se han
pronunciado diversos estudiosos con diferentes hipótesis. En
este trabajo
estudiamos las diferentes teorías al respecto del origen de
este acompañamiento
de guitarra, y demostramos su formación a partir de un toque
de taranta en
compás ternario
Leer
más >
|
Enero 2018 |
CARTAGENERAS ARREGLADAS POR FCO.
TÁRREGA. ENTRE EL PLAGIO Y LA AUTORÍA. Revista
de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº34 (http://www.sinfoniavirtual.com/).
Hace unos años
se divulgó la existencia de un manuscrito en el que figuran
unas Cartageneras arregladas por Fco. Tárrega, localizadas
en el
importante fondo de guitarra de Pedro Antonio Alemany (1862-1952).
Estas
cartageneras tienen gran similitud con la obra La Cartagenera publicada
en
edición póstuma en Argentina antes de 1919.
Igualmente con la editada en
Estados Unidos en 1924 dentro del método de guitarra de
Pascual Roch. Por
la importancia de este manuscrito y su relación con las
murcianas de Arcas,
serán comparadas y estudiadas en este trabajo, con la idea
de esclarecer
diversos aspectos sobre la autoría de las mismas y proponer
una datación
aproximada
Leer
más >
|
Enero 2017 |
DON ANTONIO CHACÓN.
Colección Carlos Martín Ballester. Libro + 3
Cd´s. Ed. Carlos Martín Ballester, Madrid, 2017.
La obra Don
Antonio Chacón, Colección Carlos
Martín Balllester recoge 57
cantes (53 procedentes de discos y 4 de cilindros de cera).
Entre las muchas particularidades de esos nuevos cantes,
está el descubrimiento de un cilindro único
grabado para un coleccionista de la época (dedicado por el
propio artista), o un disco de muestra que la casa Odeon no
comercializó. Los 3 CDs van acompañados de
un libro de 288 páginas con abundante
material fotográfico, parte de él
inédito, en el que se analiza la figura de Chacón
desde cuatro perspectivas, por los investigadores Carlos
Martín Ballester, Ramón Soler
Díaz, Guillermo Castro
Buendía y José Manuel Gamboa
Leer más >
|
Enero 2017 |
RHYTHMIC EVOLUTION IN THE SPANISH
FANDANGO: BINARY AND TERNARY RHYTHMS. The
Global Reach of the Fandango in Music, Song and Dance: Spaniards,
Indians, Africans and Gypsies. Editor(s):K. Meira Goldberg, Antoni
Pizà. Cambridge Scholars Publishing, 6 ene. 2017.
In Spain, the
fandango has a polyrhythmic character. On one hand is the binary
rhythmic pattern of the singer (6/8, similar to Jota), and
on the other hand is the musical accompaniment in ternary rhythm (3/4).
These rhythms merge to create one of the most unique styles of Spanish
popular music. In fandangos published in Spain from the early-18th
century to the late-19th century, we can detect
an evolution in the accompaniment that, upon close analysis, allows us
to better understand the nature of this musical genre. In this
presentation, I focus on the the polyrhythmic nature of fandangos,
which has led to a number of musicians to write it sometimes in binary
meter and other times in ternary meter.
Read more >
|
Verano 2016 |
NUEVAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA
RONDEÑA DE EL MURCIANO. GLINKA Y SU SEGUNDA FUENTE DE LA
RONDEÑA PARA GUITARRA. Revista de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº31 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Tras
la reciente recuperación de la rondeña de El
Murciano que Glinka conservó en su cuaderno de viaje y que
fue arrancada de su álbum y regalada a Balákirev,
ha aparecido otra fuente de la misma pieza que fue entregada por el
propio Glinka al crítico ruso Vladímir
Stásov, documento que es importante analizar para acercarnos
mejor al estudio de esta emblemática rondeña y
resolver algunas dudas que quedaron pendientes en un estudio
anterior.
Leer más >
|
Invierno 2016 |
LA "RONDEÑA DE GRANADA" DEL
CÉLEBRE GUITARRISTA FRANCISCO RODRÍGUEZ MURCIANO.
Revista de reflexión musical
Sinfonía Virtual nº30 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Una nueva partitura de guitarra de Francisco
Rodríguez Murciano abre un nuevo trazado en el estudio de la
historia del flamenco. La Rondeña de Granada conservada
manuscrita en los fondos del Conservatorio Superior de
Música de Madrid tiene relación directa con las
fuentes que conservábamos de rondeñas de este
mismo guitarrista: “Álbum
español” de Glinka 1845-1846 y
“Colección de aires nacionales para
guitarra” de Inzenga 1878. También tiene gran
semejanza con la composición
“Rondeña” de Julián Arcas
editada en 1860. En este estudio revelaremos la importancia del
guitarrista granadino en la configuración de la
rondeña para guitarra y su papel en la historia de la
guitarra flamenca
Leer más >
|
Diciembre 2015 |
EVOLUCIÓN RÍTMICA EN
EL FANDANGO ESPAÑOL: RITMOS BINARIOS Y TERNARIOS. Revista Internacional Música
Oral del Sur. Nº 12. 2015.
En España el fandango tiene
carácter polirrítmico. Por un lado, el
patrón rítmico del canto de naturaleza binaria
compuesta (6/8) semejante a la jota, y por otro, el ritmo de su
acompañamiento de tipo ternario (3/4) se funden para crear
uno de los estilos más singulares de la música
popular española. En las publicaciones de fandangos en
España desde principios del siglo XVIII hasta finales del
siglo XIX, podemos detectar una evolución en la forma de
acompañamiento que creemos importante analizar y estudiar
para conocer mejor la naturaleza musical de este género tan
popular. Nos referimos precisamente a esa naturaleza
polirrítmica que ha llevado a los diferentes
músicos a escribirla unas veces en compás binario
compuesto y otras en ternario.
Leer
más >
|
Septiembre 2015 |
IDENTIDAD MUSICAL DE LOS CANTES MINEROS:
BÚSQUEDA Y DOCUMENTACIÓN. Diagonal: An Ibero-American
Music Review, Vol. 1. No 1. 2015. (http://escholarship.org/uc/diagonal)
La
formación de los cantes mineros tuvo un proceso
artístico a partir de formas musicales que se cantaban en el
siglo XIX, cantes y cantos que fueron base de los estilos que hoy
conocemos y que se cantan bajo el nombre de cartagenera, taranta,
minera, levantica o murciana como más significativos. En
este trabajo se descubren en qué documentos antiguos, ya
sean sonoros, partituras o de otra índole, podemos encontrar
los rasgos identificativos de los cantos mineros como algo presente en
la cultura de esta comarca y zonas limítrofes, intentando
descubrir cuál fue el papel de Murcia en la
configuración de estos cantes.
Leer
más >
|
Verano 2015 |
EL TÉRMINO "BULERÍA"
EN EL FLAMENCO Revista de reflexión musical
Sinfonía Virtual nº29 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
El
estilo flamenco conocido como bulería se graba por primera
vez en 1909. El término bulería está,
sin embargo, documentado con anterioridad, a mediados del siglo XIX.
Aunque no se utilizó para nombrar un cante o baile hasta
entrado el siglo XX, algunas teorías sostienen la idea de la
existencia de la bulería como tal décadas antes
de la primera grabación realizada por La Niña de
los Peines. En este trabajo estudiaremos la aparición y el
uso de la voz bulería para referirse a un estilo flamenco y
los antecedentes musicales relacionados con ella.
Leer más >
|
Primavera 2015 |
EL TOQUE POR GRANAÍNAS EN EL
FLAMENCO. DE "EL MURCIANO" A RAMÓN MONTOYA. -
Decir Flamenco - Revista
Calle Elvira Nº 176 (http://www.calleelvira.com/)
Desde
aproximadamente mediados del siglo XIX se viene mencionando una
particular forma de acompañar con la guitarra ciertos cantos
vinculados con la provincia de Granada. Nos referimos al conocido como toque
por granaínas; antaño granadinas. En
este artículo se reflexiona sobre la evolución
musical de ese toque flamenco desde los primeros datos hasta la
configuración definitiva en las primeras décadas
del siglo XX.
Leer
más >
|
Enero de 2015 |
JALEO DE CÁDIZ Y FANDANGO
NACIONAL DE ESPAÑA. LAS "MANERAS FLAMENCAS" DE TRINIDAD
HUERTA. Revista de reflexión musical
Sinfonía Virtual nº 28 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Trinidad Huerta fue uno
de los guitarristas españoles más importantes del
siglo XIX. También fue compositor. De sus contactos con la
música flamenca se sabe poco, aunque numerosos indicios
hacen pensar que pudo practicar un toque de guitarra relacionado con el
flamenco. A este respecto, dos piezas suyas relacionadas con el
flamenco que figuran en un método de guitarra merecen
estudio: “El Fandango Nacional de
España” y el “Favorito Jaleo de
Cádiz”.
Leer
más >
|
Noviembre de 2014 |
GÉNESIS MUSICAL DEL CANTE
FLAMENCO. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca
hasta la muerte de Silverio Franconetti. Libros con duende
A la muerte de Silverio Franconetti
(1889) puede considerarse que el cante flamenco está
prácticamente configurado. Con la intención de
comprender el origen de los cantes flamencos vigentes hasta entonces,
el autor emprendió hace cuatro años un trabajo de
estudio musical en el que atiende a los antecedentes más
remotos: desde el siglo XVIII, e incluso XVII y épocas
anteriores, hasta poder palpar “lo flamenco” en
formas antiguas populares y académicas de baile, canto y
guitarra; siguiendo su proceso de evolución posterior hasta
la el milagro de la configuración del género
Flamenco.
Leer
más >
|
Julio de 2014 |
FORMAS
MUSICALES ANTERIORES AL GÉNERO FLAMENCO. Revista
de reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 27 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Antes de la
aparición del fandango a finales del siglo XVII, y del tango
a finales del XVIII existieron otras formas musicales con elementos
relacionados con el lenguaje flamenco que merecen estudio para
comprender de donde pudo nacer parte de la expresividad musical
flamenca.
Leer más >
|
Junio de 2014 |
MÚSICA
E HISTORIA DEL ZAPATEADO. Revista Nº8 Vol. 4 -
2014 Del Centro de Investigación Flamenco Telethusa
En tiempos pasados el
zapateado fue uno de los estilos más interpretados dentro de
espectáculos de escuela bolera, sobre todo en la primera
mitad del siglo XIX, con diferentes coreografías. Fue
igualmente muy cultivado en países de habla hispana, donde
encuentra semejanzas y nexos con músicas
autóctonas. También se cantaron coplas bajo su
ritmo, algo que dejó de practicarse hacia finales del siglo
XIX, reduciéndose poco a poco a una pieza solista de
guitarra y bailándose cada vez menos.
Leer
más >
|
Marzo de 2014 |
LA
SERRANA FLAMENCA Y SU ANTECEDENTE MUSICAL. Jondoweb,
marzo de 2014 (http://www.jondoweb.com/)
Un documento musical de un
canto popular de la sierra de Antequera y Ronda de hacia 1850 coincide
con la estructura musical de la serrana flamenca.
Leer más >
|
Enero de 2014 |
EL
POLO DE RONDA Y OTROS POLOS. Revista de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 26 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Una
modalidad de polo llamada de Ronda, conservada en la
voz de Antonio de Canillas merece estudio por su gran
interés histórico. De forma paralela al cultivo
de un polo flamenco también se practicó un polo
académico, pieza de gran éxito en los escenarios
teatrales y de posible inspiración popular, que
también será estudiado y comparado con las
variantes flamencas
Leer más >
|
Noviembre de 2013 |
LA
GUITARRA FLAMENCA. AMALGAMA DE LENGUAS SONORAS. Plataforma
Independiente de Estudios Flamencos Modernos y
Contemporáneos. Sevilla.
La
guitarra flamenca se ha ido configurando incorporando a su lenguaje
todo tipo de influencias que pudieran enriquecer su forma expresiva.
Aunque el flamenco es arte moderno, sus ingredientes tienen siglos de
existencia. ¿Y ahora, que tenemos de nuevo?
Leer más >
|
Junio de 2013 |
EL
TOQUE POR ALEGRÍAS OCULTO EN LOS PANADEROS. Revista
Nº7 Vol. 3 - 2013 Del Centro de
Investigación Flamenco Telethusa
Los panaderos
son un ejemplo de estilo que se manifestó con dos lenguajes
expresivos muy distintos, uno de tipo bolero, y otro de tipo flamenco.
Esta forma flamenca de los panaderos practicó lo que
conocemos hoy como toque por
alegrías.
Leer
más >
|
Julio de 2013 |
JALEOS
Y SOLEARES. LA DIFERENCIACIÓN ESTILÍSITCA ENTRE
EL JALEO Y LA SOLEÁ COMO ORIGEN DEL ESTILO FLAMENCO. Revista
de reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 25 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
La soleá,
como estilo flamenco, nace de una diferenciación
estilística a partir de ciertos jaleos muy en boga desde
mediados del siglo XIX. Tanto en el cante como en el baile aparece
descrita en términos flamencos hacia mediados del siglo XIX.
Leer
más >
|
Enero de 2013 |
A
VUELTAS CON EL FANDANGO. NUEVOS DOCUMENTOS DE ESTUDIO Y
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RÍTMICA EN EL
GÉNERO DEL FANDANGO. Revista de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 24 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Nuevas e importantes fuentes
documentales no estudiadas en anteriores investigaciones obligan a una
relectura del género del fandango. También
analizamos su plantilla rítmica, la cual ha tenido un gran
desarrollo desde principios del XVIII hasta la actualidad, aspecto
éste aún no estudiado en el ámbito de
la musicología.
Leer más >
|
Enero de 2013 |
LAS
"SEGUIDILLAS GITANAS" Y "DEL CAMBIO" DE ENRIQUETA VENTURA DE DOMENECH.
Revista de reflexión musical Sinfonía
Virtual nº 24 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Análisis de una
partitura para piano que refleja la estructura musical de un cante
flamenco de seguiriya con su cierre "de cambio" en la década
de 1880, con células rítmicas,
armónicas y melódicas semejantes al modelo
flamenco
Leer más >
|
Julio de 2012 |
LO
"ÚLTIMO DE JULIÁN ARCAS. LA OBRA
INÉDITA DE LA COLECCIÓN PALATÍN.
Revista de reflexión musical Sinfonía
Virtual nº 23 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Trabajo sobre cuatro piezas
para guitarra de Julián Arcas desconocidas hasta la fecha,
dos de elllas de una importancia fundamental para la historia del
flamenco.
Leer más >
|
Mayo de 2012 |
ECOS
DE TARANTA EN EL JALEO EXTREMEÑO. JondoWeb
(http://www.jondoweb.com/)
Artículo sobre el
peculiar giro flamenco de los cantes mineros: el V grado rebajado,
presente en algunos jaleos flamencos.
Leer más >
|
Abril de 2012 |
EL
ROMANCE DE LA LOBA PARDA Y LA BULERÍA CORTA DE JEREZ. III
Congreso Interdisciplinar INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO - INFLA.
Universidad de Sevilla 19 de abril de 2012
Artículo sobre un registro del Romance de La loba parda
localizado en Extremadura, que posee asombrosas semejanzas con la
llamada “Bulería corta de Jerez”
Leer más >
|
«LA
CAÑA»,
"CANTO FLAMENCO" DE JUAN CANSINO. Webflamenco
(http://www.webflamenco.es/)
Trabajo sobre un posible modelo de caña
flamenca adaptada al piano por Juan Cansino
Leer más >
|
DE
PLAYERAS Y SEGUIDILLAS. LA SEGUIRIYA Y SU LEGENDARIO NACIMIENTO. Revista
de reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 22 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Trabajo sobre los
orígenes musicales y estróficos de la seguiriya
flamenca
Leer más >
|
DEL
CANTO DE COLUMPIO ANDALUZ A LA LEYENDA DEL TIEMPO DE CAMARÓN
DE LA ISLA. Revista de
reflexión musical Sinfonía Virtual
nº 22 (http://www.sinfoniavirtual.com/)
Artículo
sobre la transformación flamenca de cantos de columpio de
origen andaluz encontrados en la Bambera de la Niña de los
Peines y La Leyenda del Tiempo de Camarón de Isla.
Leer más >
|
ORIGEN
DEL "TONO" Y "TOQUE DE TARANTA" EN LA GUITARRA.
Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco
“La Madrugá”, Nº
5:(http://revistas.um.es/flamenco)
Demostración de la
aparición por vez primera del acompañamiento
llamado "de taranta" en la discografía flamenca.
Leer más >
|
LOS
FANDANGOS JIENENSES. Webflamenco
(http://www.webflamenco.es/)
Trabajo
sobre modalidades de fandango poco frecuentes u olvidadas que se
escapan de la forma habitual de seis tercios y tonalidad frigia en la
provincia de Jaén.
Leer más >
|
LOS
"OTROS" FANDANGOS, EL CANTE DE LA MADRUGÁ Y LA TARANTA.
ORÍGENES MUSICALES DEL CANTE DE LAS MINAS.
Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco
“La Madrugá”,
Nº 4:(http://revistas.um.es/flamenco)
Investigación sobre
las modalidades de fandangos que se alejan de las formas
típicas conocidas y los antecedentes musicales que
originarán los cantes mineros y el "toque de taranta" en la
guitarra.
Leer más >
|
LAS
MUDANZAS DEL CANTE EN TIEMPOS DE SILVERIO, análisis
histórico musical de su escuela de cante,
Ediciones Carena.
Completo estudio sobre la
creación de los primeros cantes flamencos y el papel de
Silverio Franconetti en los mismos. Se revelan importantes conclusiones
sobre el origen, desarrollo y transmisión de los estilos
flamencos desde mediados del S.XIX hasta hoy.
Leer
más >
comprar libro> Presentación en Madrid >
|
LOS CANTES SIN GUITARRA EN EL FLAMENCO,
antecedentes musicales y modalidades: Revista
Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La
Madrugá”
Nº 2: (http://revistas.um.es/flamenco)
Trabajo
sobre los cantos populares que originaron la familia flamenca de Cantes
sin guitarra, como cantos de trabajo, nanas y saetas.
Se
incluyen nuevas transcripciones de tonás, martinetes y la
primera cartagenera con acompañamiento en "tono de Taranta"
en 1909.
Leer más >
|
|
DE
LA PETENERA DEL MOCHUELO A LA DE CHACÓN Y LA NIÑA
DE LOS PEINES: Revista
Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La
Madrugá”, Nº 1: (http://revistas.um.es/flamenco)
Premiado
en el “Concurso de Exaltación de la
Petenera, Investigación de su cante y su concurso nacional
con motivo de XXXV Concurso Nacional de Cante por Peteneras” en
la ciudad de Paterna de Rivera, Cádiz.
Estudio
sobre el nacimiento de la petenera grande a partir de modalidades de
baile asociadas a la Escuela Bolera.
Leer más >
|