Publicaciones

  ||Publicaciones||
   
 

 

Publicaciones

Los diferentes trabajos publicados contienen profusas transcripciones musicales de cantes flamencos con su acompañamiento de guitarra. Con ellas y la utilización de la numerosa bibliografía flamenca existente, el autor revela importantes claves en el nacimiento, desarrollo y transmisión de los estilos flamencos.
  

Julio 2023
LOS ROMANCES DE LOS GITANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA. ESTUDIO MUSICAL A PARTIR DE LAS GRABACIONES DEL ARCHIVO PERSONAL DE LUIS SUÁREZ ÁVILA. Revista Sinfonía Virtual nº 45.

Investigación sobre el repertorio romancístico conservado en los gitanos de El Puerto de Santa María.

Leer más >

 

Junio 2023
EL "«CANTE JONDO O CANTO PRIMITIVO ANDALUZ»": UNA VISIÓN ACTUALIZADA DE LAS IDEAS DE MANUEL DE FALLA Y FEDERICO GARCÍA LORCA EN EL CENTENARIO DE SU PUBLICACIÓN. Memoria Jonda del Flamenco. esde lo Jondo del Flamenco. Ediciones Vitrubio, 2023.

En este ensayo se recogen reflexiones en cuanto a la denominación "Cante Jondo" utilizada por Falla y Lorca en relación al Concurso de Granada de 1922.

Leer más >

 

Enero 2023
LA JOTA. RECORRIDO MUSICAL Y PROYECCIÓN EN EL FLAMENCO. Revista Sinfonía Virtual nº44.

Estudio sobre la musicalidad de la jota y su proyección en el flamenco.

Leer más >

 

Diciembre 2022
CANTE FLAMENCO Y TROVO. HISTORIOGRAFÍA DE LAS MÚSICAS FLAMENCAS QUE SOPORTAN EL TROVO.  II Congreso Internacional del Trovo. Cartagena 2020.Murcia 2022.

Artículo sobre la antigüedad de las músicas flamencas que dan soporte al trovo

Leer más >

 

Diciembre 2022
LOS JALEOS EN EL SIGLO XIX. UN AMPLIO ABANICO DE DANZAS Y MÚSICA EN TORNO A LOS PANADEROS. Tras los pasos de la Sílfide. Imaginarios españoles del ballet romántico a la danza moderna. Ministerio de Cultura y Deporte. 2022.

Artículo sobre el estilo conocido como Panaderos o Jaleo  de  los panaderos, hoy vivo  en varias coreografías de baile bolero y en las llamadas alegrías flamencas.

Leer más >

 

Noviembre 2022
LA GUITARRA FLAMENCA A SOLO EN EL SIGLO XIX Y EL FONDO MANUELA VÁZQUEZ-BARROS. Los manuscritos de guitarra del fondo de Manuela Vázquez-Barros de la Biblioteca Lázaro Galdiano. Fundación Lázaro Galdiano y Asociación More Hispano, 2022.

Anáisis de la guitarra flamenca en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de diversos manuscritos de guitarra flamenca en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.

Leer más >

 

Junio 2022
LA ESTELA DEL CONCURSO (GRANADA 1922) Desde lo Jondo del Flamenco. Granada 1922. Primer Concurso de Cante Jondo. Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 2022.

Ensayo se recogen reflexiones en cuanto a la estela que dejó el Concurso en el ámbito intelectual y académico pasados cien años de su celebración.

Leer más >

 

Marzo 2022
DE «DEMÓFILO» AL SIGLO XXI:UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS SOBRE EL FLAMENCODE «DEMÓFILO» AL SIGLO XXI: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LOS ESTUDIOS SOBRE EL FLAMENCO. Revista Musicalia Vol. 11. nº1.

Reflexión sobre los estudios del flamenco iniciados en el último tercio del siglo XIX de mano de Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” hasta el siglo XXI, con especial atención al papel de la Flamencología en los Estudios Superiores de Música.

Leer más >

 

Febrero 2022
THE KEY OF «DANZAS DE NEGROS»: On the standard tonalities of Black Dances in the Early Modern Hispanic Music. Celebrating Flamenco´s Tangled Roots: «The Body Questions», edited by Meira Goldberg and Antoni Pizá. Cambridge Scholars Publishing. 2022.

Castro takes up the important question of tonality in Hispanic representations of Blackness, and more broadly the question of how mestizo musics such as flamenco take shape. “The socalled ‘bailes de negros’ (Black dances) found in the repertoire of Spanish and Latin American music from the end of the fifteenth century through thenineteenth century.

Leer más >

 

Febrero 2022
MÁLAGA EN LA PETENERA. Cátedra de Flamencología de Málaga. Octubre 2021.

Investigación sobre la importancia de Málaga en la configuración de la petenera flamenca

Leer más >

 

Octubre 2021
MÁLAGA Y EL POLO. Cátedra de Flamencología de Málaga. Octubre 2021.

Investigación sobre la importancia de Málaga en la configuración del polo flamenco

Leer más >

 

Junio 2021
EL FLAMENCO. BAILE, MÚSICA Y LÍRICA. Precedentes histórico-culturales y primer desarrollo (1780-1890). Universidad de Granada y Sevilla, 2021. 438 pp.

Novedoso estudio de los precedentes y primer desarrollo histórico del Flamenco. En esta obra el Flamenco es tratado como un crisol inserto en su contexto histórico y musical, en su relación con la danza y la lírica popular de España y Andalucía. Coordinado por Miguel Ángel Berlanga, profesor Titular en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, participan igualmente como autores Norberto Torres, Ramón Soler, Guillermo Castro y Eugenio Cobo. Libro que sin duda contribuirá a un mejor conocimiento entre aficionados y especialistas sobre el Flamenco.

Leer más >

 

Verano 2020
MÚSICAS "NEGRAS" Y FLAMENCO. RELACIONES MUSICALES Y TRASPASOS ENTRE MÚSICAS AFRICANAS, INDÍGENAS Y ESPAÑOLAS. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº39  (http://www.sinfoniavirtual.com/).

En los últimos años se está señalando la importancia del “elemento negro” en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española, entre las que se incluye el Flamenco. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras, y por ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su armonización.

Leer más >

 

Invierno 2019
LA CANTIÑA DE LOS CARACOLES A LA LUZ DEL MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DEL SOLFEO Y LA GUITARRA DE FRANCISCO SÁNCHEZ RODA (1850). Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº36  (http://www.sinfoniavirtual.com/).

El cante flamenco de Los Caracoles integra en su estructura musical diferentes cantiñas. Una de ellas es un pregón final en el que se anuncia la venta de caracoles, el cual bautiza el estilo. El recientemente descubierto método de guitarra de Francisco Sánchez Roda de 1850 incorpora una nueva fuente musical, la más antigua hasta ahora conocida, algo que obliga a una nueva revisión histórica.

Leer más >

 

Verano 2018
DEL CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ DEL TOQUE DEL TARANTO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº35  (http://www.sinfoniavirtual.com/).

Si bien hoy en día ya sabemos con exactitud la fecha de estreno de «El Taranto» de Carmen Amaya en Nueva York, el 12 de enero de 1942, con música de Sabicas, al respecto del origen del peculiar acompañamiento binario que presenta el baile del taranto y su cante se han pronunciado diversos estudiosos con diferentes hipótesis. En este trabajo estudiamos las diferentes teorías al respecto del origen de este acompañamiento de guitarra, y demostramos su formación a partir de un toque de taranta en compás ternario

Leer más >

 

Enero 2018
CARTAGENERAS ARREGLADAS POR FCO. TÁRREGA. ENTRE EL PLAGIO Y LA AUTORÍA. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº34  (http://www.sinfoniavirtual.com/).

Hace unos años se divulgó la existencia de un manuscrito en el que figuran unas Cartageneras arregladas por Fco. Tárrega, localizadas en el importante fondo de guitarra de Pedro Antonio Alemany (1862-1952). Estas cartageneras tienen gran similitud con la obra La Cartagenera publicada en edición póstuma en Argentina antes de 1919. Igualmente con la editada en Estados Unidos en 1924 dentro del método de guitarra de Pascual Roch. Por la importancia de este manuscrito y su relación con las murcianas de Arcas, serán comparadas y estudiadas en este trabajo, con la idea de esclarecer diversos aspectos sobre la autoría de las mismas y proponer una datación aproximada

Leer más >

 

Enero 2017
DON ANTONIO CHACÓN. Colección Carlos Martín Ballester. Libro + 3 Cd´s. Ed. Carlos Martín Ballester, Madrid, 2017.

La obra Don Antonio Chacón, Colección Carlos Martín Balllester recoge 57 cantes (53 procedentes de discos y 4 de cilindros de cera). Entre las muchas particularidades de esos nuevos cantes, está el descubrimiento de un cilindro único grabado para un coleccionista de la época (dedicado por el propio artista), o un disco de muestra que la casa Odeon no comercializó. Los 3 CDs van acompañados de un libro de 288 páginas con abundante material fotográfico, parte de él inédito, en el que se analiza la figura de Chacón desde cuatro perspectivas, por los investigadores Carlos Martín Ballester, Ramón Soler Díaz, Guillermo Castro Buendía y José Manuel Gamboa 

Leer más >

 

Enero 2017
RHYTHMIC EVOLUTION IN THE SPANISH FANDANGO: BINARY AND TERNARY RHYTHMSThe Global Reach of the Fandango in Music, Song and Dance: Spaniards, Indians, Africans and Gypsies. Editor(s):K. Meira Goldberg, Antoni Pizà. Cambridge Scholars Publishing, 6 ene. 2017.

 

In Spain, the fandango has a polyrhythmic character. On one hand is the binary rhythmic pattern of the singer (6/8, similar to Jota), and on the other hand is the musical accompaniment in ternary rhythm (3/4). These rhythms merge to create one of the most unique styles of Spanish popular music. In fandangos published in Spain from the early-18th century to the late-19th century, we can detect an evolution in the accompaniment that, upon close analysis, allows us to better understand the nature of this musical genre. In this presentation, I focus on the the polyrhythmic nature of fandangos, which has led to a number of musicians to write it sometimes in binary meter and other times in ternary meter.

Read more >

 

Verano 2016
NUEVAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA RONDEÑA DE EL MURCIANO. GLINKA Y SU SEGUNDA FUENTE DE LA RONDEÑA PARA GUITARRA. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº31  (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Tras la reciente recuperación de la rondeña de El Murciano que Glinka conservó en su cuaderno de viaje y que fue arrancada de su álbum y regalada a Balákirev, ha aparecido otra fuente de la misma pieza que fue entregada por el propio Glinka al crítico ruso Vladímir Stásov, documento que es importante analizar para acercarnos mejor al estudio de esta emblemática rondeña y resolver algunas dudas que quedaron pendientes en un estudio anterior. 

Leer más >

 

Invierno 2016
LA "RONDEÑA DE GRANADA" DEL CÉLEBRE GUITARRISTA FRANCISCO RODRÍGUEZ MURCIANO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº30  (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Una nueva partitura de guitarra de Francisco Rodríguez Murciano abre un nuevo trazado en el estudio de la historia del flamenco. La Rondeña de Granada conservada manuscrita en los fondos del Conservatorio Superior de Música de Madrid tiene relación directa con las fuentes que conservábamos de rondeñas de este mismo guitarrista: “Álbum español” de Glinka 1845-1846 y “Colección de aires nacionales para guitarra” de Inzenga 1878. También tiene gran semejanza con la composición “Rondeña” de Julián Arcas editada en 1860. En este estudio revelaremos la importancia del guitarrista granadino en la configuración de la rondeña para guitarra y su papel en la historia de la guitarra flamenca

Leer más >

 

Diciembre 2015
EVOLUCIÓN RÍTMICA EN EL FANDANGO ESPAÑOL: RITMOS BINARIOS Y TERNARIOS. Revista Internacional Música Oral del Sur. Nº 12. 2015.

En España el fandango tiene carácter polirrítmico. Por un lado, el patrón rítmico del canto de naturaleza binaria compuesta (6/8) semejante a la jota, y por otro, el ritmo de su acompañamiento de tipo ternario (3/4) se funden para crear uno de los estilos más singulares de la música popular española. En las publicaciones de fandangos en España desde principios del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, podemos detectar una evolución en la forma de acompañamiento que creemos importante analizar y estudiar para conocer mejor la naturaleza musical de este género tan popular. Nos referimos precisamente a esa naturaleza polirrítmica que ha llevado a los diferentes músicos a escribirla unas veces en compás binario compuesto y otras en ternario.

Leer más >

 

Septiembre 2015
IDENTIDAD MUSICAL DE LOS CANTES MINEROS: BÚSQUEDA Y DOCUMENTACIÓN. Diagonal: An Ibero-American Music Review, Vol. 1. No 1. 2015. (http://escholarship.org/uc/diagonal)

La formación de los cantes mineros tuvo un proceso artístico a partir de formas musicales que se cantaban en el siglo XIX, cantes y cantos que fueron base de los estilos que hoy conocemos y que se cantan bajo el nombre de cartagenera, taranta, minera, levantica o murciana como más significativos. En este trabajo se descubren en qué documentos antiguos, ya sean sonoros, partituras o de otra índole, podemos encontrar los rasgos identificativos de los cantos mineros como algo presente en la cultura de esta comarca y zonas limítrofes, intentando descubrir cuál fue el papel de Murcia en la configuración de estos cantes.

Leer más >

 

Verano 2015
EL TÉRMINO "BULERÍA" EN EL FLAMENCO Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº29  (http://www.sinfoniavirtual.com/)

El estilo flamenco conocido como bulería se graba por primera vez en 1909. El término bulería está, sin embargo, documentado con anterioridad, a mediados del siglo XIX. Aunque no se utilizó para nombrar un cante o baile hasta entrado el siglo XX, algunas teorías sostienen la idea de la existencia de la bulería como tal décadas antes de la primera grabación realizada por La Niña de los Peines. En este trabajo estudiaremos la aparición y el uso de la voz bulería para referirse a un estilo flamenco y los antecedentes musicales relacionados con ella.

Leer más >

 

Primavera 2015
EL TOQUE POR GRANAÍNAS EN EL FLAMENCO. DE "EL MURCIANO" A RAMÓN MONTOYA. - Decir Flamenco - Revista Calle Elvira Nº 176 (http://www.calleelvira.com/)

Desde aproximadamente mediados del siglo XIX se viene mencionando una particular forma de acompañar con la guitarra ciertos cantos vinculados con la provincia de Granada. Nos referimos al conocido como toque por granaínas; antaño granadinas. En este artículo se reflexiona sobre la evolución musical de ese toque flamenco desde los primeros datos hasta la configuración definitiva en las primeras décadas del siglo XX.

Leer más >

 

Enero de 2015
JALEO DE CÁDIZ Y FANDANGO NACIONAL DE ESPAÑA. LAS "MANERAS FLAMENCAS" DE TRINIDAD HUERTA. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 28 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Trinidad Huerta fue uno de los guitarristas españoles más importantes del siglo XIX. También fue compositor. De sus contactos con la música flamenca se sabe poco, aunque numerosos indicios hacen pensar que pudo practicar un toque de guitarra relacionado con el flamenco. A este respecto, dos piezas suyas relacionadas con el flamenco que figuran en un método de guitarra merecen estudio: “El Fandango Nacional de España” y el “Favorito Jaleo de Cádiz”.

Leer más >

 

Noviembre de 2014
GÉNESIS MUSICAL DEL CANTE FLAMENCO. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti. Libros con duende

A la muerte de Silverio Franconetti (1889) puede considerarse que el cante flamenco está prácticamente configurado. Con la intención de comprender el origen de los cantes flamencos vigentes hasta entonces, el autor emprendió hace cuatro años un trabajo de estudio musical en el que atiende a los antecedentes más remotos: desde el siglo XVIII, e incluso XVII y épocas anteriores, hasta poder palpar “lo flamenco” en formas antiguas populares y académicas de baile, canto y guitarra; siguiendo su proceso de evolución posterior hasta la el milagro de la configuración del género Flamenco.

Leer más >

 

Julio de 2014

FORMAS MUSICALES ANTERIORES AL GÉNERO FLAMENCO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 27 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Antes de la aparición del fandango a finales del siglo XVII, y del tango a finales del XVIII existieron otras formas musicales con elementos relacionados con el lenguaje flamenco que merecen estudio para comprender de donde pudo nacer parte de la expresividad musical flamenca.

Leer más >

 

Junio de 2014

MÚSICA E HISTORIA DEL ZAPATEADO. Revista Nº8 Vol. 4 - 2014 Del Centro de Investigación Flamenco Telethusa

En tiempos pasados el zapateado fue uno de los estilos más interpretados dentro de espectáculos de escuela bolera, sobre todo en la primera mitad del siglo XIX, con diferentes coreografías. Fue igualmente muy cultivado en países de habla hispana, donde encuentra semejanzas y nexos con músicas autóctonas. También se cantaron coplas bajo su ritmo, algo que dejó de practicarse hacia finales del siglo XIX, reduciéndose poco a poco a una pieza solista de guitarra y bailándose cada vez menos.

Leer más >    

 

Marzo de 2014

LA SERRANA FLAMENCA Y SU ANTECEDENTE MUSICAL. Jondoweb, marzo de 2014 (http://www.jondoweb.com/)

Un documento musical de un canto popular de la sierra de Antequera y Ronda de hacia 1850 coincide con la estructura musical de la serrana flamenca.

Leer más >

 

Enero de 2014

EL POLO DE RONDA Y OTROS POLOS. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 26 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Una modalidad de polo llamada de Ronda, conservada en la voz de Antonio de Canillas merece estudio por su gran interés histórico. De forma paralela al cultivo de un polo flamenco también se practicó un polo académico, pieza de gran éxito en los escenarios teatrales y de posible inspiración popular, que también será estudiado y comparado con las variantes flamencas

Leer más >      

 

Noviembre de 2013

LA GUITARRA FLAMENCA. AMALGAMA DE LENGUAS SONORAS. Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. Sevilla.

La guitarra flamenca se ha ido configurando incorporando a su lenguaje todo tipo de influencias que pudieran enriquecer su forma expresiva. Aunque el flamenco es arte moderno, sus ingredientes tienen siglos de existencia. ¿Y ahora, que tenemos de nuevo?

Leer más >      

 

Junio de 2013

EL TOQUE POR ALEGRÍAS OCULTO EN LOS PANADEROS. Revista Nº7 Vol. 3 - 2013 Del Centro de Investigación Flamenco Telethusa

Los panaderos son un ejemplo de estilo que se manifestó con dos lenguajes expresivos muy distintos, uno de tipo bolero, y otro de tipo flamenco. Esta forma flamenca de los panaderos practicó lo que conocemos hoy como toque por alegrías.

Leer más >      

 

Julio de 2013

JALEOS Y SOLEARES. LA DIFERENCIACIÓN ESTILÍSITCA ENTRE EL JALEO Y LA SOLEÁ COMO ORIGEN DEL ESTILO FLAMENCO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 25 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

La soleá, como estilo flamenco, nace de una diferenciación estilística a partir de ciertos jaleos muy en boga desde mediados del siglo XIX. Tanto en el cante como en el baile aparece descrita en términos flamencos hacia mediados del siglo XIX.

Leer más > 

 

Enero de 2013

A VUELTAS CON EL FANDANGO. NUEVOS DOCUMENTOS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RÍTMICA EN EL GÉNERO DEL FANDANGO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 24 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Nuevas e importantes fuentes documentales no estudiadas en anteriores investigaciones obligan a una relectura del género del fandango. También analizamos su plantilla rítmica, la cual ha tenido un gran desarrollo desde principios del XVIII hasta la actualidad, aspecto éste aún no estudiado en el ámbito de la musicología.

Leer más >      

 

Enero de 2013

LAS "SEGUIDILLAS GITANAS" Y "DEL CAMBIO" DE ENRIQUETA VENTURA DE DOMENECH. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 24 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Análisis de una partitura para piano que refleja la estructura musical de un cante flamenco de seguiriya con su cierre "de cambio" en la década de 1880, con células rítmicas, armónicas y melódicas semejantes al modelo flamenco

Leer más >      

 

Julio de 2012

LO "ÚLTIMO DE JULIÁN ARCAS. LA OBRA INÉDITA DE LA COLECCIÓN PALATÍN. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 23 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Trabajo sobre cuatro piezas para guitarra de Julián Arcas desconocidas hasta la fecha, dos de elllas de una importancia fundamental para la historia del flamenco.

Leer más >      


Mayo de 2012

ECOS DE TARANTA EN EL JALEO EXTREMEÑO. JondoWeb (http://www.jondoweb.com/)

Artículo sobre el peculiar giro flamenco de los cantes mineros: el V grado rebajado, presente en algunos jaleos flamencos.

Leer más >      


Abril de 2012

EL ROMANCE DE LA LOBA PARDA Y LA BULERÍA CORTA DE JEREZ. III Congreso Interdisciplinar INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO - INFLA. Universidad de Sevilla 19 de abril de 2012

Artículo sobre un registro del Romance de La loba parda localizado en Extremadura, que posee asombrosas semejanzas con la llamada “Bulería corta de Jerez”

Leer más >      


Marzo de 2012

«LA CAÑA», "CANTO FLAMENCO" DE JUAN CANSINO. Webflamenco (http://www.webflamenco.es/)

Trabajo sobre un posible modelo de caña flamenca adaptada al piano por Juan Cansino

Leer más >      


Enero de 2012

DE PLAYERAS Y SEGUIDILLAS. LA SEGUIRIYA Y SU LEGENDARIO NACIMIENTO. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 22 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Trabajo sobre los orígenes musicales y estróficos de la seguiriya flamenca

Leer más >   


Enero de 2012

DEL CANTO DE COLUMPIO ANDALUZ A LA LEYENDA DEL TIEMPO DE CAMARÓN DE LA ISLA. Revista de reflexión musical Sinfonía Virtual nº 22 (http://www.sinfoniavirtual.com/)

Artículo sobre la transformación flamenca de cantos de columpio de origen andaluz encontrados en la Bambera de la Niña de los Peines y La Leyenda del Tiempo de Camarón de Isla.

Leer más >     


Agosto de 2011

ORIGEN DEL "TONO" Y "TOQUE DE TARANTA" EN LA GUITARRA. Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, Nº 5:(http://revistas.um.es/flamenco)

Demostración de la aparición por vez primera del acompañamiento llamado "de taranta" en la discografía flamenca.

Leer más >   


Agosto de 2011

LOS FANDANGOS JIENENSES. Webflamenco (http://www.webflamenco.es/)

Trabajo sobre modalidades de fandango poco frecuentes u olvidadas que se escapan de la forma habitual de seis tercios y tonalidad frigia en la provincia de Jaén.

Leer más >     


Junio de 2011

LOS "OTROS" FANDANGOS, EL CANTE DE LA MADRUGÁ Y LA TARANTA. ORÍGENES MUSICALES DEL CANTE DE LAS MINAS. Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, Nº 4:(http://revistas.um.es/flamenco)

Investigación sobre las modalidades de fandangos que se alejan de las formas típicas conocidas y los antecedentes musicales que originarán los cantes mineros y el "toque de taranta" en la guitarra.

Leer más >     


Mayo de 2010

LAS MUDANZAS DEL CANTE EN TIEMPOS DE SILVERIO, análisis histórico musical de su escuela de cante, Ediciones Carena.

Completo estudio sobre la creación de los primeros cantes flamencos y el papel de Silverio Franconetti en los mismos. Se revelan importantes conclusiones sobre el origen, desarrollo y transmisión de los estilos flamencos desde mediados del S.XIX hasta hoy.

Leer más >                                      comprar libro>                                      Presentación en Madrid >


Junio de 2010

LOS CANTES SIN GUITARRA EN EL FLAMENCO, antecedentes musicales y modalidades: Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá” Nº 2: (http://revistas.um.es/flamenco)

Trabajo sobre los cantos populares que originaron la familia flamenca de Cantes sin guitarra, como cantos de trabajo, nanas y saetas.

Se incluyen nuevas transcripciones de tonás, martinetes y la primera cartagenera con acompañamiento en "tono de Taranta" en 1909.

Leer más >  


Diciembre de 2009
 

DE LA PETENERA DEL MOCHUELO A LA DE CHACÓN Y LA NIÑA DE LOS PEINES: Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, Nº 1: (http://revistas.um.es/flamenco)

Premiado en el “Concurso de Exaltación de la Petenera, Investigación de su cante y su concurso nacional con motivo de XXXV Concurso Nacional de Cante por Peteneras” en la ciudad de Paterna de Rivera, Cádiz.

Estudio sobre el nacimiento de la petenera grande a partir de modalidades de baile asociadas a la Escuela Bolera.

Leer más >     

 

                                                                                                                                                                                                       Inicio >

  

      EJEMPLOS DE LAS TRANSCRIPCIONES QUE

    APARECEN EN LAS PUBLICACIONES